Vistas de página en total

domingo, 26 de junio de 2011

Análisis Artículo 2: La comprensión verbal en el autismo

Autores: Belinchón, M.; Gortázar, P.; Martínez-Palmer, M.; Flores, V. y García-Alonso, A.
Fecha: 1994
Lugar: Dpto. de Psicología Básica, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA

Resumen:
Se realizaron tres experimentos orientados a explorar el conocimiento que tres grupos de sujetos (niños y adolescentes autistas, con síndrome de Down y normales) vienen del significado intencional de unidades lingüísticas tales como los nombres, los verbos y las frases. Los experimentos forman parte de un Proyecto de investigación más amplio financiado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (C. I. D. E. ) del Ministerio de Educación y Ciencia español.

Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes
Desarrollo Cognitivo, se aplica la teoría de Piaget, en la cual estudia la capacidad de los niños de interpretar los símbolos, para medir la forma en que estos utilizan la lógica. También el experimentalismo y pragmatismo de Jhon Dewey, es decir el instrumentalismo.
El análisis realizado trata, sobre la comprensión verbal en el autismo y otros trastornos del desarrollo en niños y adolescentes, que aparentemente pueden entender alguna cosa de la que escuchan. A pesar de que estas personas pueden tener la capacidad de interpretar los sonidos del habla como sonido lingüísticos y pueden establecer algunas relación entre los diferentes sonido y su conocimiento del mundo, no pueden interpretar el significado de los mensaje que otro le emiten.
Desde el punto de vista clico las personas con autismo tienen dificultad para comprender lenguaje.

Metodología
La investigación de este artículo, parte del método deductivo, es decir de lo general a lo particular.

La metodología empleada en esta investigación en una metodología metalingüística, documental, de socialización y descriptiva.

Resultados y discusión
En el ámbito conceptual (Experimento l), los sujetos autistas de nuestro estudio resultaron ser un poco menos eficientes que los controles en las tareas de clasificación, aunque en ningún caso las diferencias resultaron estadísticamente significativas.

Se obtuvo en el Experimento 2 una impresión clara de competencia gramatical en el grupo autista y no en el Down.

En el Experimento 3 los autistas de nuestro estudio demostraron aplicar eficientemente la información gramatical y extragramatical que hace posible la comprensión de oraciones simples. Tal como se esperaba, los tres grupos respondieron mejor a los ítems probables que a los improbables, y a las oraciones activas que a las pasivas.

Conclusiones relevantes
Arrojó por resultado que los niños y adolescentes autistas tienen un mejor rendimiento frente a los de síndrome de Down.

Aspectos a criticar
Pienso que en dicho estudios se debió haber expuesto de forma más detallada el perfil y los aspectos hereditarios de los sujetos objetos de estudio, en especial las características diferenciales de unos con respecto a otros.  Se debió clasificar por genero y edad los sujetos objetos del estudio. Las comparaciones no fueron hechas por algún especialista neuropsicolingüístico.
Grupo #2 Conformados por los siguientes integrantes
1.       Baldolivia de la Rosa Beriguete
2.       Celia Mercedes Montero Valdez
3.       Danilo Pineda Heredia
4.       Dannys Solis Valdez
5.       Dominga Montero Montero
6.       Edward Rodríguez Calderón
7.       Fernando Romero
8.       Floiram Beriguete Encarnacion
9.       Jonathan De Oleo Montero
10.   Letty Yajhaira Solis Garcia
11.   Miriam Miliano Feliz

No hay comentarios:

Publicar un comentario